lunes, 26 de septiembre de 2016

METODOLOGÍA 5 S

Es una metodología de gestión japonesa que permite tener lugares de trabajo más ordenados y limpios.


  • SEIRI: Clasificar 

Clasificar es necesario e innecesario, lo innecesario se debe eliminar.

  • SEITON: Ordenar

Ordenar lo necesario " un lugar para casa cosa y cada cosa en su lugar". 

  • SEISO: Limpiar

Eliminar las fuentes de suciedad "mejor que limpiar es no ensuciar".

  • SEIKETSU: Estandarizar

Mantener lo ya logrado "Estandarizar".

  • SHITZUKE: Disciplinar

Respetar las normas de la organización.

En el siguiente link del canal de Youtube de la universidad politécnica de Valencia podrán encontrar un material más visual que permitirá ampliar los conocimientos sobre la metodología 5S.

https://www.youtube.com/user/valenciaupv/search?query=metodolog%C3%ADa+5+s

MATERIALES PARA LA IMPLANTACIÓN



SEIRI: La primera de las 5S 



SEITON: La segunda de las 5S 


SEISO: La tercera de las 5S 


SEIKETSU: La cuarta de las 5S



 SHITZUKE: La quinta de las 5S







jueves, 8 de septiembre de 2016

AUTORES DE LA CALIDAD

La Calidad ha sido estudiada y analizada por numerosos autores a lo largo de su historia. 

Existen una serie de autores que son obligada referencia por sus importantes aportaciones, entre los que destacan aquellos de los que nos ocupamos en los siguientes epígrafes.

Crosby, Phillip. B.

Conocido por su programa Cero Defectos, los Cinco Absolutos de la Calidad, y los 14 Puntos del Programa de Calidad. Los postulados de calidad de Crosby se pueden sintetizar como "conformidad con las especificaciones" y "la calidad es gratis" (él lo define como "quality is free", en el sentido que la calidad es rentable y se pega a si misma).




Deming, W. Edwards

La aportación de Deming a la calidad es el reconocido "Métodos Deming", sus "Catorce Puntos", y las "Siete Enfermedades Mortales". Sus enseñanzas fueron asimiladas en Japón por las empresas de aquel país, que las desarrollaron e innovaron ampliamente. 







Feigenbaum, Armand V.

Creador del concepto "Control Total de Calidad", define la calidad "no como lo mejor, sino como lo mejor que puede obtener el cliente por el precio de venta". Para Feigenbaum el contro de calidad debe estar presente en todas las fases del proceso, desde el diseño a la venta, para que sea eficaz. 

Ishikawa

Trabajó sobre el concepto de calidad total adaptándolo a la mentalidad japonesa. Desarrolló las siete herramientas de la calidad. 









Juran, Joseph M.

Para Juran la calidad no ocurre por accidente sino que debe ser planificada. La aportación más importante de Juran es su "Trilogía de la Calidad". En ella Juran establece un paralelismo entre la gestión financiera en sus fases de Planificación, Control y Mejora, con la gestión de calidad. La preocupación principal de Juran, gira en torno a la mejora de la calidad. 






Shigeo Shingo

Sus aportaciones más importantes son la mejora de tiempo de preparación y el concepto "Poka.Yoke" (cuyo significado literal es "a prueba de errores"). Este autor se centra más en la producción que en la dirección, su idea básica es parar los procesos en el momento de detección de un defecto, para definir su causa y poder corregirlo. La diferencia con el Cero Defectos de Crosby es que, el primero hace más énfasis en un buen hacer de la ingeniería y la investigación de los procesos que en el énfasis a la exhortación y eslóganes asociados a las campañas de calidad americanas. 


Taguchi

La principal contribución de Taguchi se refiere a la eficacia de la calidad de diseño. Su contribución implica la combinación de métodos de ingeniería y estadísticos, a fin de lograr rápidas mejoras en coste y calidad optimizando el diseño de producots y procesos, através de incorporar la dimensión de coste y el concepto de "robustez" como insensibilidad a variaciones por "ruidos".